Pasado, presente y futuro de la Tecnología Dunlop

Dunlop se encuentra inmerso en un proyecto colectivo de diseño, al que cualquier persona puede contribuir, consistente en explorar el futuro de los coches de carreras. Le Mans, donde Dunlop crea las nuevas tecnologías de neumáticos, es una buena excusa para remontarse a las innovaciones a lo largo de la história de la tecnología  Dunlop y mirar al futuro, ayudados por un ensayo sobre futurología y por las ideas que se están generando en el seno del Future Race Car Challenge de Dunlop.

 Pasado

Fabricante de neumáticos durante 125 años, Dunlop ha dado vida a algunas grandes innovaciones a lo largo del tiempo:

1888 Dunlop comienza con la fabricación de neumáticos. Las primeras ruedas con neumático de aire revolucionaron el sector automotriz.
1889 Dunlop gana su primera carrera con un neumático de aire; una carrera de bicicletas en Irlanda.
1922 Dunlop desarrolla el primer neumático con talón de acero en una carcasa de cordón entrelazado que triplicó la vida del neumático. Esta innovación, junto a la rueda de una sola pieza, se convirtió en el estándar de la industria.
1948 Dunlop introduce un neumático sin cámara con una capa plástica autosellante en la superficie interior de la carcasa. Este recubrimiento evitaba la pérdida de aire en caso de dañarse el neumático. En 1954, cuando el desarrollo posterior hizo innecesaria la capa sellante, se estimó que el número de pinchazos dando lugar a retrasos en las carreteras se había reducido desde 1 cada 16.000 millas con neumáticos con cámara a 1 cada 80.000 millas con los neumáticos sin cámara.
1959 Dunlop introduce el primer neumático (RS5) que incorpora un diseño de banda con muchos de cortes de cuchillo, una carcasa de nylon para mejorar la resistencia a alta velocidad y el hombro de seguridad.
1962 – 1964 El equipo técnico de Dunlop descubre un fenómeno hasta entonces inexplicable, el aquaplaning. Las siguientes patentes de diseño de banda asegurarían que desde ese momento el desarrollo del diseño de banda se enfocase en las pocas pulgadas cuadradas de neumático en contacto con el suelo. La densidad de cortes de cuchillo en la superficie de la banda subió dramáticamente, y una nueva característica conocida como ‘aquajets’, que se puede describir como túneles a través de los nervios laterales de la banda, permitía la eyección del agua hacia los lados.
1973 Innovación mundial: Dunlop presenta el DENOVO, el primer sistema de rueda/neumático con seguridad pasiva (’fail-safe’). La legislación fue modificada para permitir su utilización en carretera, y en 1973 era ya equipo de serie (OE) en el Mini 1275GT.
1983 Dunlop presenta el sistema TD/Denlocbead de seguridad de bloqueo y con seguridad pasiva (’fail-safe’), el predecesor del neumático run-flat.
1994 Innovación mundial: Dunlop presenta el primer neumático con cinturones de estructura ultraligera. Esto reduce el peso del vehículo en unos 12 kg. Desarrollo del Instant Mobility System (IMS) como sustituto de la rueda de repuesto. En caso de sufrir un pinchazo se inyecta un compuesto de látex en el neumático que consigue sellarlo.
1990 Se introduce el sistema de monitorización de neumáticos WARNAIR. Es capaz de detectar rápidamente pérdidas en la presión del aire haciéndoselo saber al conductor a través de una señal audible o visual.
2002 Dunlop introduce la tecnología 3S. Basada en una innovadora banda con tres áreas asimétricas y pensada para unificar de igual manera aspectos como la marcha silenciosa, el carácter deportivo y la seguridad.

06TT01_edited-1

Presente

Le Mans 2014 será testigo de numerosas innovaciones, incluyendo:

  • Un perfil más plano con mayor huella de contacto, que consigue incrementar la estabilidad y la precisión del manejo, aumentando el agarre en seco y mejorando el comportamiento en curvas.
  • La banda multi-radius proporciona una conducción sobre mojado sobresaliente al mismo tiempo que facilita un mejor control en las curvas.
  • Resistencia al aquaplaning. Un ratio “tierra-mar” variable aumenta el contacto con la pista, aumentando el agarre y reduciendo el aquaplaning.

Futuro

No ha habido marca de neumáticos que haya mantenido una asociación más larga con el deporte de competición que Dunlop. Prácticamente desde que John Boyd Dunlop inventara el neumático de aire, hace 125 años, la empresa ha estado permanentemente implicada en el avance de la tecnología del automovilismo y las carreras.

Constantemente en la vanguardia de la innovación, Dunlop encargó un ensayo sobre futurología que le permitiese adentrase en el futuro de los coches de carreras, en particular en cómo se verían en 125 años a partir de ahora. Las afirmaciones realizadas en el ensayo son reveladoras y sugieren un futuro mucho más verde e interactivo para las carreras.

Escrito por el conocido futurólogo Dr. Ian Pearson, el ensayo establece que los coches de carreras de los días por venir podrían disponer de motores eléctricos extremadamente potentes junto con propulsores de plasma de inducción lineal, en cualquier caso nada que ver con los motores de combustión interna. Estos propulsores trabajarían mediante el bombeo de un gas con electrones, con lo que se conseguiría crear el plasma. Una serie de bobinas superconductoras podrían entonces crear grandes campos electromagnéticos para efectuar la propulsión. Con relación a los neumáticos, el Dr. Pearson piensa que en los neumáticos de carreras se podrían introducir materiales controlados electrónicamente, permitiendo así compensaciones entre agarre y desgaste variables. Un gel de polímeros podría fácilmente lograr que un componente corto y voluminoso se convierta en otro largo y estrecho.

Si se dispusieran millones de puntas microscópicas por medio de impresión en 3D durante la fabricación, entonces, según se desgaste el neumático, podrían salir a la superficie nuevas capas. Estas podrían entonces ser extendidas o retraídas a voluntad: manteniéndose erguidas para aumentar el agarre y doblándose en forma plana para reducir el arrastre. El Dr. Pearson comentó: “Imagínense a las puntas como si fueran Torres Eiffel en miniatura. Si las columnas de la base tuvieran que apretarse una contra otra, ustedes esperarían que aumentase la altura. En una escala de micras a milímetros, este tipo de microestructuras ofrecerían un enorme potencial para el agarre variable, que podría ser controlado con mucha precisión a velocidades altas”.

En www.dunlopfutureracecarchallenge.com podrá ver las últimas ideas generadas por aficionados a las carreras y por diseñadores en ciernes.

Las 24 Horas de Le Mans darán comienzo el sábado 14 junio.

Siguenos en  Icon_Twitter /  Siguenos en icon Facebook motorflash.com